martes, 1 de octubre de 2013

El horno mortal de Cerro Matoso


"En los cabildos indígenas aledaños a la multinacional minera Cerro Matoso S.A., nacieron tres niños sin ano y uno sin pene ni vagina. Pero en el año 2011 casi no nacen; de 36 embarazos, 14 fueron abortos. Así mismo, otros menores han llegado al mundo con deformaciones congénitas: labio leporino y piel que se descascara son las más frecuentes. El futuro de esta población es incierto. Mientras el presente de un centenar de trabajadores de la compañía ya está echado: cáncer, perforaciones de tabique, dermatitis severa, sordera, asma, trastornos de columna y enfermedades citogenéticas están matando a la gente. La situación se tornó tan grave que un buen grupo de los afectados contacto una asesoría legal de gran calado: la firma de abogados de Abelardo de la Espriella.
Todo empezó en los años sesenta. Al municipio de Montelíbano (Córdoba) llegó un extranjero para hacerse rico. Pero no llegó a un baldío, aquellas tierras que comprenden el Alto San Jorge, eran habitadas desde hace cinco siglos por los indígenas del pueblo Zenú y luego por campesinos mestizos los cuales vivían de sus cosechas de maíz, arroz, ñame, yuca y una gran variedad de siembras frutales. Pescaban en sus cristalinos ríos y cazaban algunos animales silvestres. De pronto comenzaron a observar que el forastero, a quién apodaron ‘Mister Jama’, levantó un campamento en el cerro que quedaba al lado de la cuenca del río San Jorge. El extraño cada fin de semana extraía bultos de tierra que bajaban en canoas por la quebrada Uré -que desembocaba en el San Jorge- hasta sacar el material a buen puerto.
Alguien preguntó que qué estaban haciendo y le contestaron que posiblemente ahí había una mina de Oro. ‘Mister Jama’ también inició una apropiación del territorio aledaño al cerro, él les puso el precio y cambió algunas plazas de tierra por carpas y por ropa usada. Los campesinos confiaban en el autoinvitado. Pasarían diez años de sacar tierra y mandarla a quién sabe donde para analizarla, de tal suerte que los gringos llegaron con el recado que efectivamente aquel cerro no tenía una mina de oro, pero si tierra rica en Níquel. Fue la primera vez que los indígenas escucharon esa palabra. En 1970 comenzaron a llegar los primeros buldózer y las primeras volquetas junto a trabajadores foráneos que agrandaron el campamento y alquilaron casas en Montelíbano.
Lo primero que hicieron fue abrir camino, incluso los propios indígenas ayudaban a echar la tierra roja que bajaban del mismo cerro para asentar el suelo. Tierra envenenada. Un día ‘Mister Jama’ desapareció pero a él lo remplazarían ingenieros de cascos amarillos y uniformes, la cosa iba en serio. Años más tarde los líderes indígenas sabrían que en 1979 el Gobierno de Julio César Turbay le dio una concesión a las compañías Conicol S.A y Billington Overseas Ltda., para la extracción de metales a cielo abierto en el Cerro Matoso."

Fuente: http://www.las2orillas.co/el-horno-mortal-de-cerro-matoso/

9 comentarios:

  1. Es controversial el hecho de asimilar este tipo de deformaciones a la extraccion en cerromatoso sin un argumento cientifico, es como darle una explicacion supersticiosa a un evento sobrenatural

    ResponderEliminar
  2. es triste como la ignorancia de los pobres campesinos e indigenas les ha permitido a las multinacionales adueñarse de sus tierras y ahora tambien de sus propias vidas, es increible que aun con estos reportes de estas personas con daños en su integridad fisica y peor aún de las que nisiquiera alcanzan a nacer, gracias a la nefasta y cruel contaminacion venidera de las multinacionales mineras, el gobierno nacional no se percata y no se pronuncia mostrandose en total rechazo a estos "monstruos explotadores" y definitivamente negandoles las licencias que les permiten a las multinacionales realizar actividades de extraccion y explotacion mineroenergetica en nuestro territorio nacional, y así asegurarnos a todos los colombianos el derecho a la vida.

    ResponderEliminar
  3. Lastimosamente Colombia solo es un país con hartos recursos, de tipo natural y humano. Nuestra economía se basa en satisfacer las necesidades de las multinacionales extranjeras, y los economistas cuando llevan a cabo un proyecto, no se cuestionan las consecuencias sociales y culturales que su aplicación pueda tener. En ese sentido, y mientras Colombia siga jugando al juego de la economía globalizada, que lo pone claramente en relaciones de intercambio negativas, se tendrá a nuestro país sirviendo para hacer riquezas extranjeras. No se tendrán en cuenta las realidades de los pobres y de los atropellados por el imparable vehículo del "progreso" europeo, conducido en Colombia por sujetos que no se identifican con éstas tierras. Lo peor es que las implicaciones biológicas, ecológicas y sociales no se van, como su dinero, sino que se quedan para ahogar a nosotros los infortunados sudacas.

    ResponderEliminar
  4. Ese articulo realmente es conmovedor, y nos demuestra que los intereses de ciertos grupos esta por encima de la comunidad, puntualmente han primado los intereses de las élites sociales y de los inversionistas extranjeros, que solo buscan un lucro personal sin importar los fuertes daños no solo físicos sino psicológicos que pueden crear en una sociedad. Lo paradójico de este asunto es que Colombia se devuelve cada vez a la época en que llegaron los españoles a quitarnos todo lo que teníamos, y bueno que nos dejaron? solo pobreza, es sencillo descifrar que nos espera en un futuro, si se sigue con esas políticas en donde se incentiva la locomotora minera con la excusa de que nos traerá desarrollo.

    ResponderEliminar
  5. Aunque sin duda alguna, el caso de CERROMATOSO es emblematico porque en el se evidencia la destrucción del nucleo social provocado por la exploración y explotación de los recurstanos naturales. La verdad es que este triste panorama se replica en toda colombia... Por lo anterior, es necesario replantear el accionar estatal, en donde se evaluae los efectos de la mineria en las comunidades, y si es necesario reformular la forma como se explotan estos recursos...

    ResponderEliminar
  6. interezante el desarrollo de esta tematica, estamos destruyendo ecosistemas a beneficio de las grandes multinacionales mineras

    ResponderEliminar
  7. Es claro que para que se de la investigación científica acerca de las malformaciones posiblemente causadas por CERROMATOSO, primeramente los directamente afectados deben instaurar un proceso legal en contra de estas multinacionales, de lo contrario es casi improbable el interés de las empresas y del gobierno por solucionar los problemas de salud de la población.
    Luego de instaurar un proceso legal, quedara esperar que los intereses políticos y económicos del sector privado y de la élites políticas no intervengan en los resultados de las investigaciones realizadas.
    http://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/indigenas-marcharan-en-contra-de-cerro-matoso-135787

    ResponderEliminar
  8. Todo lo que ocurre alrededor de Cerro Matoso es una verguenza nacional: la contaminación ambiental, las enfermedades y pobreza de los pueblos circundantes, los chanchullos de la empresa para no pagar nisiquiera las regalías que le corresponden que a la larga son migajas en comparación con las enormes ganacias, el robo de esas pocas regalias por parte de los politicos locales, el robo del hierro por parte de la empresa, la corrupción del Ingeominas, la inutilidad de las entidades estatales para medir y cobrarle a estas multinacionales, nada mas recordar el reciente debate en el Congreso sobre la prorroga del contrato, unos poquisimos empleos no pueden justificar tanto sufrimiento, daño y atraco a la nación, definitivamente somos un país de papelito, eterna republica bananera.

    https://www.youtube.com/watch?v=tPnk8r0KB8M

    https://www.youtube.com/watch?v=nHK2ND-QDHs

    https://www.youtube.com/watch?v=VMbZ-cOtfIg

    https://www.youtube.com/watch?v=PpuJX9DLDS8

    https://www.youtube.com/watch?v=zfr-9FVGfhQ

    https://www.youtube.com/watch?v=HmQgMuY8xi4

    https://www.youtube.com/watch?v=KSYM7lV_K10

    ResponderEliminar
  9. Este es el logro obtenido por permitir que este país sea administrado durante décadas por aprovechadores de la teta pública. Es indignante que los honorables colombianos paguemos por tener a gobernantes que no nos curan, ni nos educan, ni mucho menos hacen que evolucionemos economicamente.

    ResponderEliminar