Divergencia entre gobiernos centrales y regionales y reparto de la renta generan las fricciones, en las que Colombia es el quinto entre 17 países del continente en el escalafón de problemas en proyectos mineros a los que hace seguimiento el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), resultado que es mencionado en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas(CEPAL).
En Colombia, el caso del Cerrejón es el de mayor antigüedad, región en la que los reclamos comenzaron en 1983.
También hay casos reconocidos, como la resistencia desde el 2008 en el Tolima contra el proyecto la Colosa (de Anglogold Ashanti), el de Greystar en el departamento de santander (1996)”Ahora eco oro” y el reasentamiento de la población de Marmato (Caldas), que data del 2007.
Estos son algunos de los que hemos estado constantemente informando en nuestro blog.
¿A qué creen que obedecen estos conflictos?
Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/conflictos-proyectos-mineros-del-pais
En Colombia, el caso del Cerrejón es el de mayor antigüedad, región en la que los reclamos comenzaron en 1983.
También hay casos reconocidos, como la resistencia desde el 2008 en el Tolima contra el proyecto la Colosa (de Anglogold Ashanti), el de Greystar en el departamento de santander (1996)”Ahora eco oro” y el reasentamiento de la población de Marmato (Caldas), que data del 2007.
Estos son algunos de los que hemos estado constantemente informando en nuestro blog.
¿A qué creen que obedecen estos conflictos?
Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/conflictos-proyectos-mineros-del-pais
La locomotora minera parada por los reclamos injustificados de la gente
ResponderEliminarNo es para menos que se presenten este tipo de problemas, pues las multinacionales en su afán de conseguir el oro no tienen en cuenta las repercusiones ambientales ni las sociales y en este sentido el caso de Cerromatoso es destacado, donde gran parte de los trabajadores de la compañía tienen cáncer, perforaciones de tabique, dermatitis severa, sordera, asma, trastornos de columna y enfermedades citogenéticas que están matando a la gente. El gobierno debería centrar el problema en las repercusiones y realizar una minería sostenible.
ResponderEliminarEstos conflictos se dan dada la falta de políticas que protejan verdaderamente a las comunidades, pues el gobierno en su afán de crecer económicamente ha dejado de lado la parte social , dejando de lado a las comunidades indígenas y a los campesinos, es cierto que el sector minero es uno de los sectores que mas impulsa el crecimiento, pero no por esto se deben dejar de ver las problemáticas sociales como las enfermedades y el deterioro medio ambiental.
ResponderEliminarPara nadie es un secreto que en donde haya un YACIMIENTO habrá POBREZA de todos o de algún sector de la población involucrada.
ResponderEliminarTodos quieren DINERO y entre más tengan, más rápido lo gastan y más pronto querrán más.
El aspecto indígena es el de mayor desidia empezando por ellos mismos. Todo aquél que haya visitado población indígena sabrá que por ley deben contratar algunos de ellos y son los peores trabajadores, pues saben que no los pueden echar, mientras que lo que ganan irremediablemente se irá en chicha y sexo, mientras que sus comunidades y sus propias familias siguen viviendo en chozas de piso de tierra sin servicios justo en frente de barrios con las mínimas condiciones de habitabilidad.
esto no deberia ser un escandalo , al contrario deberian de replantearsen las politicas que se tienen respecto a la mineria en colombia, politicas que a su vez protejan la integridad fisica de los ciudadanos especialmente de las comunidades mas impactadas por los daños de la extraccion minera, así se caeria el negocio de las multinacionales, quienes se usufructan las riquezas de nuestro pais colombiani, porque son ellos finalmente los que se quedan con la casi totalidad de los rendimientos obtenidos gracias a esta actividad extractivista. quedandonos en el pais tan solo con el rezago de la contaminacion
ResponderEliminar