Una grave denuncia se realizó sobre las comunidades indígenas que son expulsadas y desplazadas de sus territorios por proyectos mineros que iniciaran la fase de exploración:
Mauricio Cabrera, contralor delegado para Medio Ambiente, hizo la grave revelación sobre comunidades indígenas (unas en riesgo de extinción), que son expulsadas y desplazadas de sus territorios tradicionales por proyectos que inician la fase de exploración minera.
El reporte del contralor Cabrera menciona el desplazamiento de comunidades indígenas como las Giu y Nükâk en áreas del Vaupés, Vichada, Amazonas y unos casos en el departamento del Cauca. "Tenemos información de comunidades indígenas que incluso, en la fase de prospección (toma de muestras y análisis) se está presentando impactos grandísimos. Algunas son comunidades incluidas en el Auto 004 ´porque están al borde de la extinción", reveló Cabrera.
De acuerdo con el contralor "se está presentando un conflicto en la fase de exploración minera" además porque "las consultas previas con indígenas son bastante complejas y falta que se reglamenten con la debida suficiencia".
Según el funcionario en zonas donde hay presencia de comunidades indígenas, los proyectos mineros y además petroleros "tienen una afectación mucho mayor".
"Estamos hablando de comunidades Giú en Vichada, de comunidades Nukak en territorios indígenas en el Guanía, de problemáticas gravísimas que están sucediendo en el área del Taraira (Vaupés) en donde hay un proyecto de explotación minera en el Parque Nacional Yaigojé Apaporis, que incluso ha puesto en riesgo la declaratoria de esa área protegida", explicó Cabrera.
Hay conflictos dentro de las mismas comunidades indígenas por este tema, dijo el Contralor delegado para Medio Ambiente.
Una vez más queda al descubierto como los proyectos mineros son puestos por encima de las mismas comunidades. En este punto surge un cuestionamiento acerca de las consultas que se realizan, en tanto que son muy complejas de realizar y falta que se reglamenten.
Por ahora está claro que hay un total desconocimiento del Capítulo XIV del Código de Minas, que regula el carácter de explotación y exploración minera en los territorios indígenas. A su vez, este código reivindica el derecho a la participación por medio de consultas previas a dichas comunidades en las que se analiza el impacto socioeconómico, ambiental y cultural que puede generar la explotación de recursos naturales sobre sus territorios solicitando las garantías de protección que tienen estas comunidades afectadas de manera vulnerable.
La licencia social es otra de las políticas que la otorgan los grupos de interés que se ven impactados por la actividad minera.
¿Qué opinan del funcionamiento de tales decretos y la actuación del gobierno frente a estas problemáticas?
Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/contraloria-denuncia-desplazamiento-de-indigenas-por-proyectos-mineros-90079
Por ahora está claro que hay un total desconocimiento del Capítulo XIV del Código de Minas, que regula el carácter de explotación y exploración minera en los territorios indígenas. A su vez, este código reivindica el derecho a la participación por medio de consultas previas a dichas comunidades en las que se analiza el impacto socioeconómico, ambiental y cultural que puede generar la explotación de recursos naturales sobre sus territorios solicitando las garantías de protección que tienen estas comunidades afectadas de manera vulnerable.
La licencia social es otra de las políticas que la otorgan los grupos de interés que se ven impactados por la actividad minera.
¿Qué opinan del funcionamiento de tales decretos y la actuación del gobierno frente a estas problemáticas?
Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/contraloria-denuncia-desplazamiento-de-indigenas-por-proyectos-mineros-90079
delincuencia protestar?, delincuencia ser critico?, delincuencia luchar por nuestro futuro y bienestar?...si somos racionales, podremos reconocer quienes son los delincuentes, los que arrebatan tierras indigenas, los que les despojan a la comunidad indigena su hogar y su hermana naturaleza con la que se han criado, los que los asesinan por tener poder esos son los delincuentes. aprobando megaproyectos de explotacion minera y ambiental en pro del aumento de riqueza de su bolsillo. todos tenemos un derecho, y es el derecho a la vida y a la libertad, y de tener dignidad de adquirir la postura que debemos tener ante estas situaciones de delincuencia neoliberal.
ResponderEliminarGracias a la política minera del gobierno los habitantes estan siendo desplazados ya no por la guerrilla o paramilitares, sino por la institucionalidad pregunto si queremos conservar el ecosistema de paramos, porque se quiere desconocer la historia de nuestros pueblos su economía, su población, donde están las opciones o alternativas, económicas sociales para toda esta gente .la ley se debe aplicar pero con justicia social.
ResponderEliminarNo es nada comparado hasta dónde son capaces de llegar los gobiernos para entregar los recursos a multinacionales extranjeras, y éstas, menos les importa pisotear y "jugar sucio" hasta lograr sus objetivos lucrativos. Un país en donde la Ley Ambiental o equivocadamente llamada, Ley Verde, solo está teñida y se ve vulnerada por el interés y mínimo esfuerzo de unos pocos. Aquí, donde la salud, la ciencia y la educación pelean entre sí por unos centavos de presupuesto comparado con el de la guerra, ¿qué se puede esperar de los asuntos medio ambientales? Ya fue suficiente de culturizar y tomar conciencia, se necesita una revolución, porque las leyes no se hacen pensando en favorecer los desprotegidos.
ResponderEliminarla explotacion de la mineria es el peor cancer a la naturaleza ya que lo unico que deja es pobreza
ResponderEliminar¿Hasta cuando el poder político, no solo de Colombia sino de Latinoamerica, entenderá el significado que tiene la tierra para las comunidades indígenas?, ese significado espiritual INVALORABLE (económicamente), que no se tiene en cuenta a la hora de establecer la política de gobierno, mientras eso no pase seguiremos viendo como, el articulo 286, 287 y 329 entre otros, de la constitución política de Colombia solo cobija los intereses de las comunidades indígenas en el PAPEL!
ResponderEliminar"Nuestros ancestros pelearon y se liberaron de la esclavitud…
ResponderEliminarnosotros luchamos y ganamos nuestra batalla por el reconocimiento legal,
control y gestión de nuestro territorio.”
Hugo Jabini (2009), representante del pueblo Saramaka
http://www.territorioindigenaygobernanza.com/acaparamientodetierras.html