jueves, 26 de septiembre de 2013

Conflictos en cerca del 50% de proyectos mineros en el país


Divergencia entre gobiernos centrales y regionales y reparto de la renta generan las fricciones, en las que Colombia es el quinto entre 17 países del continente en el escalafón de problemas en proyectos mineros a los que hace seguimiento el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), resultado que es mencionado en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas(CEPAL).

En Colombia, el caso del Cerrejón es el de mayor antigüedad, región en la que los reclamos comenzaron en 1983.

También hay casos reconocidos, como la resistencia desde el 2008 en el Tolima contra el proyecto la Colosa (de Anglogold Ashanti), el de Greystar en el departamento de santander (1996)”Ahora eco oro” y el reasentamiento de la población de Marmato (Caldas), que data del 2007.

Estos son algunos de los que hemos estado constantemente informando en nuestro blog.

¿A qué creen que obedecen estos conflictos?

Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/conflictos-proyectos-mineros-del-pais

sábado, 21 de septiembre de 2013

Contraloría denuncia desplazamiento de indígenas por proyectos mineros


Una grave denuncia se realizó sobre las comunidades indígenas que son expulsadas y desplazadas de sus territorios por proyectos mineros que iniciaran la fase de exploración:
Mauricio Cabrera, contralor delegado para Medio Ambiente, hizo la grave revelación sobre comunidades indígenas (unas en riesgo de extinción), que son expulsadas y desplazadas de sus territorios tradicionales por proyectos que inician la fase de exploración minera.

El reporte del contralor Cabrera menciona el desplazamiento de comunidades indígenas como las Giu y Nükâk en áreas del Vaupés, Vichada, Amazonas y unos casos en el departamento del Cauca. "Tenemos información de comunidades indígenas que incluso, en la fase de prospección (toma de muestras y análisis) se está presentando impactos grandísimos. Algunas son comunidades incluidas en el Auto 004 ´porque están al borde de la extinción", reveló Cabrera.

De acuerdo con el contralor "se está presentando un conflicto en la fase de exploración minera" además porque "las consultas previas con indígenas son bastante complejas y falta que se reglamenten con la debida suficiencia".

Según el funcionario en zonas donde hay presencia de comunidades indígenas, los proyectos mineros y además petroleros "tienen una afectación mucho mayor".

"Estamos hablando de comunidades Giú en Vichada, de comunidades Nukak en territorios indígenas en el Guanía, de problemáticas gravísimas que están sucediendo en el área del Taraira (Vaupés) en donde hay un proyecto de explotación minera en el Parque Nacional Yaigojé Apaporis, que incluso ha puesto en riesgo la declaratoria de esa área protegida", explicó Cabrera.

Hay conflictos dentro de las mismas comunidades indígenas por este tema, dijo el Contralor delegado para Medio Ambiente.
Una vez más queda al descubierto como los proyectos mineros son puestos por encima de las mismas comunidades. En este punto surge un cuestionamiento acerca de las consultas que se realizan, en tanto que son muy complejas de realizar y falta que se reglamenten. 

Por ahora está claro que hay un total desconocimiento del Capítulo XIV del Código de Minas, que regula el carácter de explotación y exploración minera en los territorios indígenas. A su vez, este código reivindica el derecho a la participación por medio de consultas previas a dichas comunidades en las que se analiza el impacto socioeconómico, ambiental y cultural que puede generar la explotación de recursos naturales sobre sus territorios solicitando las garantías de protección que tienen estas comunidades afectadas de manera vulnerable.

La licencia social es otra de las políticas que la otorgan los grupos de interés que se ven impactados por la actividad minera.

¿Qué opinan del funcionamiento de tales decretos y la actuación del gobierno frente a estas problemáticas?

Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/contraloria-denuncia-desplazamiento-de-indigenas-por-proyectos-mineros-90079

viernes, 20 de septiembre de 2013

Relevos en Minminas y varias entidades


Se van conociendo los últimos nombramientos del gobierno en el sector de minas y energía:
"Ricardo Rodríguez va al viceministerio de Energía y Orlando Cabrales vuelve como presidente de la ANH.

Luego de que el nuevo ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, ingresó al Gobierno y solicitó la renuncia protocolaria de todos los funcionarios de libre nombramiento y remoción, se conocen los primeros cambios dentro de su cartera.

Fuentes cercanas a la entidad confirmaron que el viceministro de Minas y Energía, Orlando Cabrales, volverá como presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en reemplazo de Germán Arce, a quien le fue aceptada la renuncia. Cabrales regresa a la entidad que presidió y en la que adelantó la Ronda Colombia 2012, en la que se adjudicaron 50 áreas, de 109 ofrecidas.

Como viceministro de Energía será designado Ricardo Rodríguez Yee, quien fue director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) al comienzo del Gobierno, en la administración de Carlos Rodado Noriega. Los cambios serán anunciados en próximos días.

Se conoció que el viceministerio de Minas le fue ofrecido a Germán Arce, pero no aceptó. Todavía está pendiente un eventual cambio en esta dependencia, que ocupa Natalia Gutiérrez, así como la confirmación de la continuidad de Constanza García en la Agencia Nacional de Minería (ANM), cargo en el que sería ratificada.

Con base en información del Grupo Bancolombia, en agosto, Ricardo Rodríguez, junto con la ingeniera Lina Montoya, valoró el 57,66 por ciento de las acciones del Gobierno en Isagen en 5,85 billones de pesos, por encima de los 4,5 billones estimadas al anunciar la venta de la generadora."
¿Qué opinan de la forma en que el gobierno realiza los nombramientos de los cargos que toman importantes decisiones económicas para el país y que nos afectan a todos? ¿Que pasaría con la concursocracia?

Tampoco deja de llamarnos la atención la enorme diferencia que se ha venido presentando en el valor de los respectivos avaluos para la venta de Isagen. ¿Conoceremos alguna vez el verdadero valor de la empresa? ¿Cuál es su opinión respecto a la venta de Isagen y que conocen acerca de su funcionamiento?

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/relevos-minminas-y-varias-entidades

lunes, 16 de septiembre de 2013

Santurbán, la primera 'papa caliente' para la nueva MinAmbiente


Ya están listas las delimitaciones del páramo de Santurbán y ahora surge la controversia acerca de las presiones políticas y económicas, por parte de las mineras que tienen proyectos en la región y los gobernantes locales, que ven la nueva delimitación como una amenaza y no una solución:
"Luz Helena Sarmiento llegó al Ministerio de Ambiente ayer y ya tiene en su despacho su primera 'papa caliente', que por añadidura toca una fibra muy sensible en su natal Santander.

Desde hace dos semanas están listos los mapas del páramo de Santurbán elaborados a una escala de 1 a 25 mil -la más precisa hecha hasta ahora de estos ecosistemas montañosos en todo el país- y Sarmiento tendrá que definir dónde comienza y dónde termina este páramo, una decisión política clave porque de esos límites dependerá qué actividades mineras y agrícolas quedan prohibidas en una zona donde hay muchos intereses y también mucha gente viviendo.

Según supo La Silla, hay un duro pulso dentro del Gobierno entre quienes defienden desde el Ministerio de Ambiente que sea adoptado el resultado que arroje la delimitación, que se acabó de terminar de hacer por orden del presidente Juan Manuel Santos y que no se ha hecho pública todavía, y quienes, desde Presidencia, proponen que sólo sea declarada como “páramo” el área que ya fue incluida en el Parque Regional Santurbán, creado en febrero para proteger una parte del complejo paramuno. La diferencia entre una y otra opción sería, como mínimo, de 124 mil hectáreas.

A ese pulso se han sumado muchas presiones políticas y económicas, por parte de las mineras que tienen proyectos en la región, de los alcaldes de la zona y del Gobernador Richard Aguilar, que le han advertido al Gobierno que ven la nueva delimitación como una amenaza y no una solución. Esa decisión podría resultar aún más espinosa justo cuando terminó el paro agrario y minero, que tuvo en Santander uno de sus epicentros y donde el tema del páramo volvió a aparecer."
¿Qué opinan de la decisión de delimitar el páramo de Santurban? ¿Será suficiente para proteger el páramo? ¿Aumentará el gobierno el área declarada en el Parque Regional Santurbán o la disminuirá?

Fuente: http://www.lasillavacia.com/historia/santurban-la-primera-papa-caliente-para-la-nueva-minambiente-45618

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los superpoderosos de la minería y las causas de las manifestaciones en Colombia (Minería, Agricultura, Transporte, Educación)

Los súper poderosos de la minería en Colombia



El portal La Silla Vacia elaboró el ranking de los superpoderosos de la minería en Colombia y este fue el resultado:

1) Juan Manuel Santos

2) Federico Renjifo y Catalina Crane

3) María Constanza García

4) Sandra Morelli

5) Luz Helena Sarmiento y las CAR

6) La bolsa de Toronto

7) Carlos Gustavo Arrieta

8) Jorge Enrique Robledo

9) Alberto Calderón Zuleta

10) Las Farc y Los Urabeños

¿Como hicieron este ranking?
"Entrevistamos a doce personas, entre senadores, ministros, altos funcionarios públicos, altos ejecutivos del sector minero, abogados mineros y periodistas especializados para que hicieran una clasificación de súper poderosos según su capacidad de incidir en las políticas que rigen a la locomotora minera de Santos o de mover los hilos de poder para que pasen o dejen de pasar cosas en el sector.

Curiosamente en la lista no aparecen muchos de los directivos de las grandes mineras que jalonan al sector ni tampoco a sus sindicatos, que en los últimos meses han paralizado a grandes jugadores como el Cerrejón o Prodeco. Hay un grupo, por ejemplo, el Grupo de Bullet, que es dueño de muchos títulos auríferos, vio el boom del sector en Colombia antes que los demás y cuyas decisiones tienen una influencia importante. O Anglo American, que tiene una presencia definitiva tanto en la explotación de carbón -con su participación en el Cerrejón- y oro, a través de Anglo Gold Ashanti.

En cambio, se repitieron los nombres de personas que tienen línea directa con el presidente o la capacidad de tomar decisiones claves para el sector."
Resulta evidente como la opinión sobre los más influyentes recae claramente en aquellos que reciben u ostentan más atención en los medios de comunicación y los verdaderos hilos detrás del poder siguen siendo invisibles. ¿Consideran que se quedaron actores importantes fuera del ranking? ¿Cuáles creen que hacen falta?

Fuente: http://www.lasillavacia.com/content/los-s%C3%BAper-poderosos-de-la-miner%C3%ADa

'Manifestaciones atienden al modelo económico'




El Espectador entrevistó a Mauricio Archila, doctor en historia e investigador del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP) sobre las razones de las crecientes protestas en el país.

¿Porque traemos a colación la noticia de la papa caliente (recientes manifestaciones y paros)? Porque es una noticia de coyuntura económica que si bien no es del sector minero exclusivamente, el encadenamiento sectorial y la política macroeconómica del gobierno permite vincular dichos sectores (agro-minero) y como lo considera Mauricio Archila, las manifestaciones no son más que la respuesta al modelo económico aperturista que tiene Colombia.
"Mauricio Archila, investigador del CINEP, analiza las manifestaciones que atraviesa el país desde ángulos como el Catatumbo y los paros minero y agrícola.

Las crecientes protestas en el país, donde cada vez se hacen más evidentes nuevas tendencias, cobran más fuerza en la actual coyuntura. Las más recientes en cuanto a los temas minero y agropecuario pueden ser interpretadas, según Mauricio Archila —doctor en historia e investigador del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/PPP)—, como la respuesta a una dinámica que viene de tiempo atrás: el modelo económico colombiano, de carácter aperturista.

La actual problemática agraria, en su opinión, pese a ser el primer punto de la agenda en los diálogos entre el Gobierno y las Farc en Cuba, no se va a resolver del todo en La Habana. Además cree que la estrategia de desgaste aplicada por el Gobierno para buscar una salida a la protesta se aleja de una mirada estructural y coyuntural a los conflictos actuales.

¿Cómo se han presentado estas movilizaciones en el país, no sólo las recientes sino las de los últimos años?

Desde la información que tiene la base de datos del Cinep, puedo decir que por lo menos desde 2011 ha habido un aumento notorio de la protesta. Hay nuevas dinámicas y tendencias. Lo que más resalta es que hay mucha protesta en torno a las actividades extractivas (minería y petróleo) en comparación con decenios anteriores. También esto se ha visto en actividades agrícolas. Esto es un fenómeno fuerte que se manifiesta en la actual coyuntura.

¿Qué ha alimentado este inconformismo social desde lo extractivo, agrícola e, incluso, desde el transporte?

Hay que decir que otro tipo de protesta es la del transporte. Además, este año se han hecho muy evidentes las manifestaciones de pequeños productores agrícolas y mineros. Creo que esto responde básicamente a una dinámica que venía de tiempo antes y es el modelo económico. El Gobierno dice que éste no se puede tocar.

Es un modelo económico aperturista, eso se ha señalado desde los años noventa. Ya con la entrada en vigencia de los acuerdos de libre comercio hay una gran preocupación del sector agrícola y del minero. Otra cosa que atraviesa el problema agrario y que tiene que ver con el paro del 19 es el viejo problema de la sustitución de cultivos ilícitos. El último asunto que atraviesa esto son los líos en torno a la restitución de la tierra; a esto desafortunadamente se ha respondido con mucha violencia. Se agrega la muerte de dirigentes de la lucha por la restitución.

Toda esta problemática agraria es el primer punto de negociación de La Habana. No es que allí se vaya a resolver todo. Creo que los movimientos sociales están mostrando, obviamente, que los diálogos de Cuba son importantes, pero la problemática social del país y el problema agrario en particular no se va a resolver allá y no se está arreglando."
¿La causa de las manifestaciones es el modelo económico del país o consideran que hay otras razones detrás de las protestas?

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/economia/manifestaciones-atienden-al-modelo-economico-articulo-440855

lunes, 9 de septiembre de 2013

Un ejemplo de la discusión de los pueblos en el plano internacional


La historia de Capulalpam de Méndez, una localidad del estado de Oaxaca en México, testigo de los efectos de la actividad minera, fue evidenciada en el Encuentro de Pueblos Mesoamericanos: "Sí a la vida... No a la minería" llevado a cabo justamente en dicha comunidad:
"Mal hacemos en llamar a lo que se extrae, recursos naturales" sentenció uno de los participantes del Encuentro de Pueblos Mesoamericanos: "Sí a la vida... No a la minería" realizado del 17 al 20 de enero del presente año. "En realidad son bienes comunales, no recursos naturales prestos a ser saqueados por gente de fuera". La diferencia entre recursos y bienes comunales no es menor.

Nos encontramos en Capulalpam de Méndez, una comunidad de la Sierra oaxaqueña que se encuentra próxima a Guelatao, el famoso pueblo natal de Benito Juárez. Durante más de dos siglos, la comunidad de Capulalpam fue testigo de los efectos de la actividad minera. Bajo la promesa de una mejora sustancial en su nivel de vida, varias generaciones tomaron nota del saqueo sistemático de su entorno. Grandes cantidades de oro salieron de sus montañas, al tiempo que a sus manos no llegaron más que callos y heridas del arduo trabajo.

En cambio, los daños tuvieron que padecerlos por generaciones: quince manantiales fueron agotados o quedaron inservibles por la contaminación con metales pesados. Muchos pobladores padecieron las consecuencias del envenenamiento con estos materiales tóxicos. La extracción terminó cuando, primero la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y luego las autoridades comunales, cancelaron los permisos de extracción otorgados.

Lo anterior explica por qué no es coincidencia que el Encuentro de Pueblos de Mesoamérica se llevara a cabo en Capulalpam. Además, sumado a ese pasado de actividad minera, actualmente la empresa canadiense Continuum Resources (Compañía Minera Natividad S.A. de C.V.) está buscando reabrir la mina. Los habitantes de Capulalpam acuden a su propia memoria histórica y no están dispuestos a sufrir nuevamente las consecuencias de esta actividad. El aprendizaje de Capu, como le dicen con cariño los pobladores, pone en jaque el concepto de desarrollo. La comunidad de Capulalpam no parece estar de acuerdo con aquella ecuación que hemos interiorizado como sociedad que dicta que "la inversión atrae crecimiento, el crecimiento genera empleos y los empleos, a su vez, una mejora en las condiciones de vida de la gente". La gente de Capulalpam nos recuerda que no siempre es así. Que la mina se queda, a lo mucho, quince años operando en un sitio antes de irse permanentemente. Las vetas se agotan, los empleos se pierden, la economía local se estanca y la contaminación no desaparece en cientos de años.

Como en una especie de disonancia cognitiva, se sostienen dos concepciones sobre el significado del término desarrollo. En las comunidades de todo el país la iniciativa privada y el Estado fomentan y promueven la entrada al desarrollo con la implementación de grandes megaproyectos. Y bajo el discurso del desarrollo se justifica la alteración del entorno, el desplazamiento de las poblaciones, la explotación de los bienes comunales y la promoción del consumo como meta de bienestar.

Del otro lado de la disonancia está lo ocurrido en Capulalpam, que es muestra de cómo el desarrollo no cumple con estas benévolas aspiraciones ni reditúa en una vida mejor para quienes habitan las tierras que hospedan los megaproyectos. Las promesas se ofertan, mas no se cumplen. A cambio, la comunidad paga el costo de permitir la extracción y explotación del agua, el aire, las maderas, los minerales, los materiales, el petróleo y, sobre todo, la vida y salud de seres humanos. Se pide a las comunidades marginadas que acepten como inevitable la destrucción y la escasez de lo propio, la contaminación como futuro y el fin del hábitat que da sentido, historia, continuidad y viabilidad a la comunidad.

El caso de Capulalpam no es un caso aislado. Este patrón se repite a lo largo y ancho de la geografía nacional en comunidades como San José del Progreso (Oaxaca), Chicomuselo (Chiapas), Carrizalillo (Guerrero), Cerro de San Pedro y Wirikuta (San Luis Potosí), Alto Lucero (Veracruz), la Sierra Norte de Puebla, Madera (Chihuahua), La Paz (Baja California Sur), Agangueo y Aquila (Michoacán), Fresnillo (Zacatecas) y La Sierrita (Durango), por mencionar sólo algunas de las comunidades que han sufrido —o están por sufrir— impactos negativos por la actividad minera desenfrenada que hace caso omiso de las necesidades y las decisiones tomadas por estas comunidades. Lo mismo sucede en Honduras, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y, paradójicamente, en Canadá (país donde se encuentran las matrices de más del 70% de las empresas extranjeras que operan en México) donde el movimiento indígena No Más Pasividad (en inglés: Idle No More) está cobrando fuerza.

Representantes de todos estos movimientos se dieron cita en el Encuentro organizado por las autoridades comunales de Capulalpam, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y por el Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4). Además de los movimientos arriba mencionados, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, periodistas y otros individuos comprometidos con la defensa del medio ambiente y las poblaciones de territorios afectados o amenazados por la actividad de la industria minera.

El Encuentro puso en evidencia que existe un muy serio problema con el modelo de desarrollo que se persigue. Es la diferencia que se hace evidente en los conceptos de recursos y bienes naturales. De otra forma, ¿cómo explicar que comunidades tan dispares y apartadas estén enfrentando una misma amenaza común? Desplazamientos, represión, despojo y contaminación son la constante en todo en continente. Sigamos el ejemplo de Capulalpam y cuestionémonos si éste es el camino correcto para lograr el desarrollo.
Con este discurso las comunidades en México quieren ser escuchadas, después de que durante más de dos siglos y bajo la promesa de una mejora sustancial en su calidad de vida, al tiempo que grandes cantidades de oro salían de sus montañas, a sus manos no llegaron los beneficios sino más callos y heridas del arduo trabajo al que se enfrentan en el día a día. El resultado fue la contaminación de manantiales que quedaron inservibles de por vida.

¿Cómo explicar que las comunidades en todo el continente estén enfrentando una misma amenaza de desplazamientos, represión, despojo y contaminación con el apoyo estatal?

Fuente: http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle17772.html

domingo, 8 de septiembre de 2013

La ‘locomotora’ minera se frenó en primer semestre


Por los paros y las huelgas en las principales mineras del país, se han dejado de producir 7 millones de toneladas. Tal como lo veíamos venir y con las problemáticas de la minería actual en Colombia esperábamos este resultado. Además de los paros acontecidos y la difícil situación que enfrenta el gobierno, reconsiderar la inversión extranjera requiere medidas urgentes de mediano y largo plazo que tengan en cuenta el impacto ambiental, las condiciones de los trabajadores y la participación en la minería entre otras problemáticas.
Todos los indicadores caen drásticamente este año por el contexto internacional y el entorno local.

La caída de los indicadores de participación en el PIB, exportaciones, inversión extranjera, empleos, regalías y producción, que ha sufrido la minería nacional en lo corrido de este año, requiere medidas urgentes de mediano y largo plazo. Así lo considera Claudia Jiménez, directora del Sector de Minería a Gran Escala (SMGE), quien señala que esta industria “está estancada y necesita un timonazo grande”. “Es la única manera de reactivarla y poder generar todos los recursos con los que el Gobierno proyecta financiar sus obras y metas”, agrega.

Las cifras son preocupantes. En el primer semestre del año pasado, el sector minero representó el 2,3 por ciento del PIB total. Este año, 2 por ciento con un decrecimiento de 14 por ciento. El carbón fue el que más jaló a la baja a esta industria, pues su PIB cayó 29 por ciento. Los del del oro y el níquel, decrecieron 12 y 23 por ciento respectivamente, frente al primer semestre del año pasado.

La inversión extranjera directa también se redujo ostensiblemente. En los primeros tres meses del 2012, la intención de inversión era 15.500 millones de dólares, mientras que en ese lapso, este año, fue de 7.500 millones de dólares, es decir, un 42 por ciento menos en los planes empresariales. “¿Qué deben hacer el país y las empresas? cuidar como leones la inversión extranjera, para no perder competitividad a nivel internacional como destino de inversión”, apunta Jiménez.

En empleo y regalías las caídas de este año son del 15 y 26 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la producción de carbón, inicialmente el Gobierno tenía proyectado para este año, 110 millones de toneladas, cifra que fue revisada a la baja y se ubicó en 94 millones de toneladas. Sin embargo, las cuentas del SMGE se mueven en un rango entre 88 y 91 millones de toneladas. “El rango es amplio por la incertidumbre de la conflictividad social y sindical que hay en el entorno. No son solo huelgas, hay operaciones paradas por conflictividad social”.

Las justificaciones para que los indicadores no marchen este año están en el contexto internacional y en el interno.

Primero, en los mercados internacionales el auge de buenos precios llegó a su fin. Oro, carbón y níquel, desde que tuvieron su pico de mayor precio, es decir, oro en el 2011, y carbón y níquel en el 2008, han caído respectivamente, 31, 66 y 73 por ciento. Este año, los descensos de precios son, en oro 21, en carbón 16 y en níquel, 19 por ciento. “El ‘boom’ de precios terminó, y eso va a repercutir, no mañana ni pasado, porque este es un negocio de ciclos largos. En seis y 12 meses, y 2 años se notará, y estamos perdiendo una oportunidad de desarrollo importante”, afirma Jiménez.

Mientras tanto, en el entorno interno, las huelgas de más de un mes en Cerrejón y Drummond, los principales productores de carbón y otros conflictos sociales, le han costado al país la no producción de siete millones de toneladas, unos 258 mil millones de pesos, aproximadamente.

“Pedimos que el país mande el mensaje que la minería llegó para quedarse, que queremos desarrollar una industria minera que le aporte a todos”, agrega Jiménez. En este sentido, la directiva gremial dice que hay una confusión en el mensaje. “Por un lado decimos que somos una locomotora impulsadora del desarrollo, y por el otro, los concejos municipales están prohibiendo el desarrollo de la actividad en sus territorios. La política debe alinear la totalidad del establecimiento”.

Para el sector, el Conpes de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (Pines) es un paso en la dirección indicada, para superar cuellos de botella para los grandes proyectos que necesita el país, incluidos los minero-energéticos. Jiménez dice que “el reto es poner a funcionar ese Conpes, que no nos quedemos en el anuncio sino que la superación de los cuellos de botella, como licencias y permisos, se superen y podamos ver que en los próximos meses funcionan la ventanilla única de autorizaciones. Así empezarán a operar todos los proyectos de exploración que están detenidos".

Además, sugiere énfasis en la coordinación de las autoridades ambientales, los entes territoriales, entes de control y el Congreso. “No nos hemos preocupado por generar y respaldar la renta minera para que se arme el andamiaje de inversión requerido”.
¿Qué otras problemáticas consideran que han llevado al declive del sector?

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/comportamiento-la-mineria-colombia-2013

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Gobierno miente sobre los pequeños mineros: Jorge Robledo

Recientemente el senador Jorge Robledo llamo la atención sobre la actitud del gobierno frente a la minería en Colombia:
El senador llamó al Gobierno a respetar la tradición histórica y los derechos adquiridos.

El gobierno juega descaradamente del lado de las trasnacionales y no ha vacilado en mentir tachando de criminales a los pequeños mineros, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo para contradecir las graves acusaciones lanzadas por Natalia Gutiérrez, viceministra de Minas.

En Colombia, agregó Robledo, todo el que no sea seguidor del Príncipe de Anapoima es un criminal, incluidos los dirigentes del Polo, que ahora deben hacer frente además a las amenazas de los grupos ilegales. Los pequeños mineros son gente de bien, no delincuentes, precisó el senador del Polo.

Insistió en denunciar que el decreto 2235 niega el debido proceso y la presunción de inocencia, y es una norma que parece redactada por la Gestapo. Fue para evadir el control de la Corte Constitucional que el gobierno la puso en práctica prevalido en la Comunidad Andina de Naciones. “¿Cómo es posible, preguntó, que sin fórmula de juicio, la policía le dinamite a la gente las retroexcavadoras, le pique las mangueras y le decomise las herramientas, haciendo al mismo tiempo de juez y de verdugo?”.

Robledo concluyó afirmando que, hace unos años, cuando aparece la codicia de las trasnacionales, el gobierno nacional se apresura a titularles millones de hectáreas despojándoles los títulos a los pequeños y medianos, como en el caso del norte de Boyacá, y redactando un código mañoso en asocio con los consorcios canadienses, a los que un ministro les ha prometido hacerlos felices. “Tiene que haber mucha corrupción en las altas esferas para que en ese código ni siquiera figure un capítulo sobre la pequeña y la mediana minería”, concluyó.
La noticia no es realmente actual, sino que fue publicada en El espectador el 07 de agosto de 2013. ¿Por qué traerla a colación? La respuesta radica en que hace pocos días se dio fin al paro minero que encabezaban entre otros los pequeños mineros, pero vale la pena rescatarla, si se tiene en cuenta que ante momentos de paro agrario y popular, el gobierno necesitaba disminuir la presión por algún lado. En cuanto a este punto, el gobierno opto por negociar y dijo estar dispuesto a cumplir con la minería responsable (impacto ambiental). Lo paradójico es que el gobierno haya decidido negociar con los que tacha de criminales, cuando según su discurso a los criminales les espera el peso de la ley.

Ahora bien, creemos que la locomotora minera ha atentado contra miles de campesinos e indígenas a los que se les ha violado sus derechos, como lo evidencian las noticias que hemos venido presentando. Así, no es raro observar que el campesino tenga mas razones que las que le competerían en materia de agricultura y que se articulan a las demás problemáticas del país. Esta bien, se reconoce que en este momento el impacto es el de las desventajas en materia productiva del sector agro, el uso de las semillas calificadas y transgénicas, el deterioro en materia de exportaciones, los bajos aranceles a las importaciones, la inusual cantidad de tratados de libre comercio, los bajos subsidios a la producción agrícola y el deterior del campo, pero ¿dónde está la raíz de todos estos problemas?

No hay que olvidar que tanto los campesinos como los indígenas también han sido desterrados de su tierra para dedicarla a la explotación minera y a través de la fuerza coercitiva del Estado y de grupos paramilitares se ha evidenciado la propiedad de la tierra. No es raro que con la llegada de las multinacionales, el gobierno nacional tomara como medida para asegurar la inversión, la titulación de millones de hectáreas despojando los títulos de pequeños y medianos mineros y redactara el código actual. Sin embargo, lo paradójico será cumplirle a los pequeños mineros cuando las acciones gubernamentales van en contravía de lo acordado en el paro.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-miente-sobre-los-pequenos-mineros-jorge-robled-articulo-438568

domingo, 1 de septiembre de 2013

Enterémonos de la realidad nacional: EL PARO

En su columna de ayer titulada "La Papa Caliente", el periodista Alfredo Molano Bravo nos invita a reflexionar sobre las causas del paro nacional:
Si La Calera se rebela y decretan el toque de queda y la ley seca; si hay pedreas, heridos y ruanas ensangrentadas, es porque algo muy grave está pasando en el país.

La Calera ha sido un pueblo melancólico, frío, laureanista, donde hasta se llegó a celebrar, por orden del general Amadeo Rodríguez, el asesinato de unos presos volados de La Picota el 9 de abril del 48. Eran puros rojos, habría dicho, y, ¡fuego!. Plinio Apuleyo saldrá a decir hoy que las Farc dejaron infiltrados ahí unos “piscos” el día que se la tomaron y que son ellos los que dirigen las marchas.

Es el argumento de siempre, que esta vez, por lo masivo y radical del movimiento, se ha vuelto a favor de la guerrilla: si las Farc mueven todo lo que se ve, el Gobierno está diciendo babosadas sobre su derrota estratégica y todas esas victorias de oficina.

Visto así, como diríamos hace unos años, estamos ante los dolores de parto de una nueva criatura que lleva gestándose 50 años. Porque lo que está pasando en el campo, y ahora también en las ciudades, no es otra cosa que las demandas represadas —y reprimidas a balazos— durante muchos años. En el desenlace no juegan sólo los TLC y ni siquiera la apertura económica inaugurada hace 25 años; juegan el robo de tierras permanente, el destierro de millones de campesinos, la impunidad, la exclusión política, el desempleo masivo, el desprecio por su trabajo, las mentiras sistemáticas sobre su condición, la sangre.

Todo pesa, todo entra hoy en la balanza. La trampa queda al descubierto. La verdad ha sido obligada a salir a la calle. Desde Ipiales, Nariño, a Campo de la Cruz, Atlántico, y desde Putumayo hasta Antioquia, pasando por Cajibío, Soacha, Fusa y Faca, las protestas avanzan y se organizan, llegan a las ciudades y se concentra en plazas y avenidas.

El Gobierno —o mejor el gym boy que “funge” como ministro de Defensa— ha dado la orden de reprimir las marchas y las manifestaciones. Del otro lado, el ministro de Agricultura —que, como su nombre lo indica, no ha hecho más que torpezas— y el taciturno y balbuceante ministro del Interior no han podido entender qué pasa y ofrecen cualquier cosa, lo que se les ocurre, durante el viaje a Tunja. Por debajo la sangre corre y la indignación crece. Santos no sabe qué hacer. Un día dice que todo es mentira; otro, que todo es promovido por la guerrilla, y después que el negocio es barato, fácil; finalmente son labriegos. Nada. Por ningún lado. El Esmad es rebasado y ahora el Ejército da un paso adelante, sale a disparar a discreción, bombardea desde helicópteros con gases lacrimógenos a los manifestantes y abre los archivos de inteligencia para echarles mano a quienes no había podido capturar por falta de pruebas, como en el caso de Ballesteros.

En Bogotá hubo cuatro muertos el jueves, en Tolima dos. Hay un centenar de heridos graves, debe haber miles de detenidos. El Gobierno va acumulando fracasos y fracasos; improvisa, se desdice, duda, dispara. Los campesinos son cada día más fuertes y afirmativos. La Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos, MIA, ha presentado unas demandas mínimas que constituirían, de acogerse, un verdadero revolcón institucional, que de hecho dejaría el país en paz.

Es paradójico, el Gobierno que se negó con arrogancia e insensatez a negociar en La Habana el modelo de desarrollo y la doctrina militar, se verá ahora obligado a hacerlo con un movimiento civil, desarmado y democrático. Seguir con el cuento de que millones de manifestantes son manejados por cuatro vándalos inadaptados, como dice el intrépido general Palomino, es, por lo menos, ingenuo. El Gobierno está hoy entre la espada y la pared. Si opta por la represión brutal, de sobra se cae la negociación de La Habana, porque, ¿de qué garantías podría hablar si permite que se mate a la gente en los barrios y en las carreteras? Si opta por negociar el modelo económico y la doctrina militar, ¿cuál será la reacción de los gremios económicos y de los militares agremiados?

Lo que se vio en Bogotá, en Cali, en Medellín, en Cartagena, en Ubaté, en Ibagué fue el prólogo de la primavera, largamente esperada, o el desplome del castillo de naipes que nos habían montado. En la calle, y no en el monte, se están jugando hoy la suerte del país y la suerte del presidente Santos.
¿Consideran que las movilizaciones actuales son el inicio de la primavera colombiana o todo seguirá igual?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/papa-caliente-columna-443629

Acuerdo pone fin al paro minero

Luego de varios días, finalizo el paro minero y según el presidente Santos, los representantes de los mineros mostraron su satisfacción por los acuerdos alcanzados, por lo que se pone fin al paro que se adelantó en catorce departamentos:
Durante el Congreso Nacional de Diputados llevado a cabo en la ciudad de Medellín, el presidente Juan Manuel Santos anunció el fin del paro minero que desde hacía mes y medio sostenían trabajadores del sector, principalmente del departamento de Antioquia.

Calificando la noticia como “muy buena”, el primer mandatario destacó que lo que viene ahora es el análisis de las lecciones aprendidas.

Santos lamentó, sin embargo, los altos costos que dejaron las protestas en municipios del nororiente antioqueño como Tarazá y Caucasia, e hizo al mismo tiempo una invitación a los mineros artesanales para que se formalicen, al decirles que su gobierno les dará todas las garantías.

Igualmente, el presidente volvió a referirse a los mineros ilegales que supuestamente financian las acciones de los grupos al margen de la ley. De ellos aseveró que “no permitiremos que se salgan con la suya” y conminó a los trabajadores a fin de que ayuden a desmantelar la minería ilegal, debido a la cual terminan pagando “justos por pecadores”.

Entre tanto, representantes de los mineros mostraron su satisfacción por los acuerdos alcanzados, por lo que se pone fin al paro que se adelantó en catorce departamentos.

Según Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros, solo falta que el acuerdo lo firmen los ministros de Minas, Ambiente y Defensa, para así ratificarles a los trabajadores en los campamentos, que el paro se ha levantado.

Dentro de los puntos definidos, se fija que el ministerio de Defensa expedirá un protocolo para aplicar el Decreto 2235 del 2012 solo a quienes se les compruebe que trabajan para grupos ilegales, que tienen cuentas pendientes con la justicia o que operan con maquinaria de dudosa procedencia.

Según Restrepo, uno de los motivos de la protesta minera es que ese decreto se estaba aplicando de manera indiscriminada.

De otro lado, al ministerio de Ambiente le corresponderá velar por el cumplimiento al que se comprometan los mineros, basándose en una guía minero-ambiental y en una labor que estará apoyada por las corporaciones autónomas regionales.

Así mismo, el Gobierno Nacional creará una zona especial de minería para las comunidades raizales y tramitará con carácter urgente, un proyecto de ley a través del cual se clarifique, entre varios aspectos, quiénes son los mineros artesanales o informales y qué tipo de maquinaria pueden usar.
¿Consideran que el gobierno cumplirá los acuerdos y los mineros cumplirán las exigencias ambientales?

Fuente http://www.elheraldo.co/noticias/nacional/acuerdo-pone-fin-del-paro-minero-122855