sábado, 19 de octubre de 2013

Colombia: mujer fue asesinada por oponerse a la minería

http://www.patriagrande.com.ve/temas/internacionales/colombia-mujer-fue-asesinada-por-oponerse-a-la-mineria/

El pasado 30 de septiembre, en Colombia, en el departamento del Cauca, en un pequeño municipio llamado Almaguer, fue asesinada por dos paramilitares Adelinda Gomez Gaviria, al salir de una reunión de mujeres. Tenía 36 años de edad y era madre de tres hijos, el mayor, de 16 años, que le acompañaba en el momento también fue herido. El delito de Adelinda, luchar para evitar que la implantación de la minería destroce su territorio y los medios de vida de las personas que lo habitan. Adelinda era una lideresa que formaba parte del Proceso de Mujeres del Macizo Colombiano del CIMA, organización campesina de defensa de la tierra, e impulsó, entre otras actividades, la realización de un Foro Minero y Ambiental, en el mismo municipio de Almaguer, en que participaron cerca de 1500 campesinos e indígenas.
Que su asesinato tiene una relación directa con su oposición a la minería y al expolio está fuera de toda duda. Un mes antes había recibido amenazas por teléfono, unos desconocidos le dijeron “deje de joder con esa cosa de la minería, eso se riesgoso y se va a hacer matar”, también la habían abordado por la calle advirtiéndole de que parara y que no se mezclara con los opositores a la minería. Pero en Colombia las defensoras y defensores del territorio y de los derechos humanos saben que tienen que convivir con el riesgo y las amenazas, y saben que no pueden abandonar la lucha porque a nadie se le puede pedir que viva de rodillas.
Quien la conocía mejor nos cuenta que Adelinda “hacía un trabajo de hormiga”. Ejercía un liderazgo cotidiano, poco vistoso. No era de las que se subía a las tarimas a hacer discursos, sino que hablaba con la gente, tanto con la que estaba de acuerdo y como con la que no en relación a la minería, intentando que la comunidad se mantuviera unida. Ella lo hacía desde su vereda, y en toda la región con esta constancia con la que muchas mujeres suelen hacer el trabajo. Liderazgos que parecen más humildes que otros, pero que son ejercidos fundamentalmente por mujeres y que muchas instituciones, e incluso organizaciones populares, desvalorizan por un modelo masculino que impera en el accionar político: el liderazgo de lo que hace los discursos, el que aparece siempre públicamente. Son maneras, útiles ambas, pero tenemos que hacer un esfuerzo para hacer visibles y valorizar a las miles de mujeres que en sus comunidades son las imprescindibles para organizar, cohesionar y mantener la resistencia y la acción. Y la paradoja es que quienes la asesinaron saben perfectamente que estas mujeres son fundamentales para impedir los planes de los que quieren entrar en los territorios y desplazar a las comunidades con proyectos de megaminería, de hidroeléctricas y tantos otros de los que en estos momentos tapizan toda Colombia.

jueves, 10 de octubre de 2013

Hay que ajustar la locomotora minera


LAS PROPUESTAS PARA EL SECTOR.

Un articulo publicado en la pagina conflictos mineros coincide con una de las propuestas realizadas por nosotros para el sector minero. En este sentido, las políticas sectoriales se deben encaminar a buscar la integración de la sociedad para la toma de decisiones con estudios previos que identifiquen las repercusiones ambientales y el impacto sobre las comunidades.
ademas, el excedente debe ser utilizado en la sociedad y no en los gobernantes, por tanto se requiere analizar el destino de las regalías y re formular su repartición, así como severas condenas a quienes en cargos burocráticos incurran en desfalcos y problemas asociados a corrupción.
También, el articulo se refiere a las rentas generadas por el sector, en tanto que no se esta generando un impacto sobre la calidad de vida de las personas y que por el contrario, antes de beneficiar al país, esta beneficiando al sector privado, quedándose muy poco para el país.




http://www.conflictosmineros.net/contenidos/10-colombia/15424-hay-que-ajustar-la-locomotora-minera

martes, 8 de octubre de 2013

CERROMATOSO TIENE QUE SUSPENDER LA EXPLOTACIÓN DE FERRONIQUEL

Después de la constante movilización realizada por las comunidades indígenas, Cerromatoso debió suspender sus actividades.



vea la noticia completa en: 

La compañía informó que como consecuencia de la protesta indígena que se ha realizado durante las últimas dos semanas, en la que se ha habido bloqueos al ingreso y salida del personal, decidió suspender la operación minera.

¿Es oportuna la decisión de bloquear estos espacios dedicados a la minería?

martes, 1 de octubre de 2013

Científicos colombianos descubren una bacteria capaz de limpiar los ríos contaminados de cianuro

El descubrimiento de esta bacteria podría resolver los problemas de contaminación generados por la actividad minera. Este descubrimiento se hizo en el grupo de investigación de la Universidad de Icesi en Cali. Sin embargo, aunque esta bacteria se plantea como una solución de la problemática del país, es muy pronto para pronosticar resultados porque el desarrollo de esta bacteria se necesita un amplio proceso de investigación, y recursos para financiar el desarrollo de este proyecto.


¿Qué opinan de dicho proyecto? ¿creen que puede ser una salida a la problemática del sector?

El horno mortal de Cerro Matoso


"En los cabildos indígenas aledaños a la multinacional minera Cerro Matoso S.A., nacieron tres niños sin ano y uno sin pene ni vagina. Pero en el año 2011 casi no nacen; de 36 embarazos, 14 fueron abortos. Así mismo, otros menores han llegado al mundo con deformaciones congénitas: labio leporino y piel que se descascara son las más frecuentes. El futuro de esta población es incierto. Mientras el presente de un centenar de trabajadores de la compañía ya está echado: cáncer, perforaciones de tabique, dermatitis severa, sordera, asma, trastornos de columna y enfermedades citogenéticas están matando a la gente. La situación se tornó tan grave que un buen grupo de los afectados contacto una asesoría legal de gran calado: la firma de abogados de Abelardo de la Espriella.
Todo empezó en los años sesenta. Al municipio de Montelíbano (Córdoba) llegó un extranjero para hacerse rico. Pero no llegó a un baldío, aquellas tierras que comprenden el Alto San Jorge, eran habitadas desde hace cinco siglos por los indígenas del pueblo Zenú y luego por campesinos mestizos los cuales vivían de sus cosechas de maíz, arroz, ñame, yuca y una gran variedad de siembras frutales. Pescaban en sus cristalinos ríos y cazaban algunos animales silvestres. De pronto comenzaron a observar que el forastero, a quién apodaron ‘Mister Jama’, levantó un campamento en el cerro que quedaba al lado de la cuenca del río San Jorge. El extraño cada fin de semana extraía bultos de tierra que bajaban en canoas por la quebrada Uré -que desembocaba en el San Jorge- hasta sacar el material a buen puerto.
Alguien preguntó que qué estaban haciendo y le contestaron que posiblemente ahí había una mina de Oro. ‘Mister Jama’ también inició una apropiación del territorio aledaño al cerro, él les puso el precio y cambió algunas plazas de tierra por carpas y por ropa usada. Los campesinos confiaban en el autoinvitado. Pasarían diez años de sacar tierra y mandarla a quién sabe donde para analizarla, de tal suerte que los gringos llegaron con el recado que efectivamente aquel cerro no tenía una mina de oro, pero si tierra rica en Níquel. Fue la primera vez que los indígenas escucharon esa palabra. En 1970 comenzaron a llegar los primeros buldózer y las primeras volquetas junto a trabajadores foráneos que agrandaron el campamento y alquilaron casas en Montelíbano.
Lo primero que hicieron fue abrir camino, incluso los propios indígenas ayudaban a echar la tierra roja que bajaban del mismo cerro para asentar el suelo. Tierra envenenada. Un día ‘Mister Jama’ desapareció pero a él lo remplazarían ingenieros de cascos amarillos y uniformes, la cosa iba en serio. Años más tarde los líderes indígenas sabrían que en 1979 el Gobierno de Julio César Turbay le dio una concesión a las compañías Conicol S.A y Billington Overseas Ltda., para la extracción de metales a cielo abierto en el Cerro Matoso."

Fuente: http://www.las2orillas.co/el-horno-mortal-de-cerro-matoso/

jueves, 26 de septiembre de 2013

Conflictos en cerca del 50% de proyectos mineros en el país


Divergencia entre gobiernos centrales y regionales y reparto de la renta generan las fricciones, en las que Colombia es el quinto entre 17 países del continente en el escalafón de problemas en proyectos mineros a los que hace seguimiento el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), resultado que es mencionado en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas(CEPAL).

En Colombia, el caso del Cerrejón es el de mayor antigüedad, región en la que los reclamos comenzaron en 1983.

También hay casos reconocidos, como la resistencia desde el 2008 en el Tolima contra el proyecto la Colosa (de Anglogold Ashanti), el de Greystar en el departamento de santander (1996)”Ahora eco oro” y el reasentamiento de la población de Marmato (Caldas), que data del 2007.

Estos son algunos de los que hemos estado constantemente informando en nuestro blog.

¿A qué creen que obedecen estos conflictos?

Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/conflictos-proyectos-mineros-del-pais

sábado, 21 de septiembre de 2013

Contraloría denuncia desplazamiento de indígenas por proyectos mineros


Una grave denuncia se realizó sobre las comunidades indígenas que son expulsadas y desplazadas de sus territorios por proyectos mineros que iniciaran la fase de exploración:
Mauricio Cabrera, contralor delegado para Medio Ambiente, hizo la grave revelación sobre comunidades indígenas (unas en riesgo de extinción), que son expulsadas y desplazadas de sus territorios tradicionales por proyectos que inician la fase de exploración minera.

El reporte del contralor Cabrera menciona el desplazamiento de comunidades indígenas como las Giu y Nükâk en áreas del Vaupés, Vichada, Amazonas y unos casos en el departamento del Cauca. "Tenemos información de comunidades indígenas que incluso, en la fase de prospección (toma de muestras y análisis) se está presentando impactos grandísimos. Algunas son comunidades incluidas en el Auto 004 ´porque están al borde de la extinción", reveló Cabrera.

De acuerdo con el contralor "se está presentando un conflicto en la fase de exploración minera" además porque "las consultas previas con indígenas son bastante complejas y falta que se reglamenten con la debida suficiencia".

Según el funcionario en zonas donde hay presencia de comunidades indígenas, los proyectos mineros y además petroleros "tienen una afectación mucho mayor".

"Estamos hablando de comunidades Giú en Vichada, de comunidades Nukak en territorios indígenas en el Guanía, de problemáticas gravísimas que están sucediendo en el área del Taraira (Vaupés) en donde hay un proyecto de explotación minera en el Parque Nacional Yaigojé Apaporis, que incluso ha puesto en riesgo la declaratoria de esa área protegida", explicó Cabrera.

Hay conflictos dentro de las mismas comunidades indígenas por este tema, dijo el Contralor delegado para Medio Ambiente.
Una vez más queda al descubierto como los proyectos mineros son puestos por encima de las mismas comunidades. En este punto surge un cuestionamiento acerca de las consultas que se realizan, en tanto que son muy complejas de realizar y falta que se reglamenten. 

Por ahora está claro que hay un total desconocimiento del Capítulo XIV del Código de Minas, que regula el carácter de explotación y exploración minera en los territorios indígenas. A su vez, este código reivindica el derecho a la participación por medio de consultas previas a dichas comunidades en las que se analiza el impacto socioeconómico, ambiental y cultural que puede generar la explotación de recursos naturales sobre sus territorios solicitando las garantías de protección que tienen estas comunidades afectadas de manera vulnerable.

La licencia social es otra de las políticas que la otorgan los grupos de interés que se ven impactados por la actividad minera.

¿Qué opinan del funcionamiento de tales decretos y la actuación del gobierno frente a estas problemáticas?

Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/contraloria-denuncia-desplazamiento-de-indigenas-por-proyectos-mineros-90079