martes, 30 de julio de 2013

¿Megaminería en líos?

El reciente editorial de El Espectador titulado "¿Megaminería en líos?" reflexiona sobre el rechazo de los habitantes del municipio de Piedras (Tolima) a la megaminería en la última consulta popular y que pasa cuando la ley se encuentra con los proyectos del gobierno en un escenario en que ambos parecen tener la razón. ¿Debe ser asunto de evaluación los impactos ambientales y la preservación del agua?
Desde el pequeño municipio de Piedras (Tolima) sus habitantes mandaron un mensaje contundente y gigantesco al Gobierno Nacional y a todo el país: no a la megaminería en esa región. A través de una consulta popular consignaron 2.791 votos por el No, 24 por el Sí, dos votos nulos, y 10 tarjetas no marcadas.

¿Qué significa esto? De acuerdo a la ley inmediatamente competente, es decir, la 134 de 1994, que habla sobre mecanismos de participación ciudadana, la decisión es obligatoria. ¿Por qué? Simples formas de la democracia directa que deberán tener algún efecto: tuvo el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos y participó no menos de la tercera parte del total que conforma el censo electoral.

¿Cuál es el problema? Que esta decisión, que atiende las necesidades y deseos directos de una comunidad entera como la de Piedras, choca con la voluntad nacional de adelantar grandes proyectos de minería en el territorio nacional.

Y choca en grande, digamos, jurídicamente hablando: el pasado 9 de mayo el Gobierno Nacional firmó un decreto, el 0934 del 9 de mayo de 2013, que prevé lo que pasó en el Tolima: que por más que un municipio se oponga, dice la norma, no podrá impedir la entrega de títulos mineros.

Este problema de gobernabilidad es el que deberá atender el gobierno de Juan Manuel Santos si no quiere que su locomotora minera (sobre todo cuando el sector está rebotado en paros) se le salga de las manos y se quiebre en medio de la falta de legitimidad.

En este escenario ambos parecen tener razón. Tienen razón los habitantes del municipio de Piedras, por supuesto, quienes evalúan una política pública desde el instrumento más directo al que tienen alcance, como miembros de una entidad local. Y se oponen y levantan su voz de una forma pacífica, justo en el momento en que el país está a la vuelta de la esquina de estar envuelto en llamas por las protestas masivas. Y tienen razón en no querer que se dañe su agua: uno de sus más preciados bienes, al que han cuidado celosamente y rendido tributo cada vez que pueden.

Tiene razón, también y en cierto sentido, el Gobierno, no tanto por imponer por decreto una decisión de este estilo, sino por abordar el problema desde la estructura administrativa: ¿no debería la minería estructurarse, con todas las previsiones, desde el Ministerio de Minas, que para eso es que está? Y ahí nos preguntamos ¿no podrá haber un lineamiento claro, acordado con las comunidades locales, para que la minería pueda avanzar bajo una política nacional? La pregunta jurídica queda abierta: para decirlo de manera coloquial, ¿qué mata a qué? ¿Consulta a decreto? En nuestra opinión, sí, la autonomía de la comunidad es un asunto que va hasta la médula de la Constitución Política, de la descentralización política y de, finalmente, el derecho de las personas a participar en decisiones que las afectan.

Con todo, lo que deja este episodio, mucho más allá de quién tenga la razón y quién gane el pulso (estará por verse), es el elemento de la legitimidad: algo hay de malo en esto de la minería en el Tolima para que una población se pronuncie a través de la consulta popular (sólo ha habido 28 en el país). Esto, en últimas, muestra desconfianza en que el Estado sea suficientemente fuerte para pararse frente a los intereses de las grandes empresas, regular y proteger a sus ciudadanos.

¿Atenderemos, al menos para concertar cosas, a las comunidades o impondremos a la fuerza un modelo que no parece convencerlos mucho?
¿Consideran que el gobierno respetará la decisión de las comunidades o buscará darle la vuelta a la ley?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/megamineria-lios-articulo-436850

domingo, 28 de julio de 2013

Levantan el paro minero en el Chocó


Finaliza el paro minero en el Chocó con la creación de una mesa de concertación minera:
En Antioquia, crean mesa de concertación minera. Con ella, se busca contar con los insumos necesarios para definir una política pública de formalización. Luego de que la Federación de Mineros del Chocó (Fedechocó) y organizaciones indígenas de la región se unieron a los términos y compromisos de la mesa de trabajo que el 16 de julio (antes del paro) el Gobierno desarrolló con los consejos comunitarios mayores del departamento, el paro minero en esta región del país –importante productora de oro– fue levantado ayer.

Entre tanto, y como parte de las negociaciones que adelanta con los pequeños y medianos mineros que están en paro en Antioquia, el Ministerio de Minas y Energía anunció la creación de una mesa de concertación minera, que tendrá carácter permanente.

En el Chocó, las organizaciones que levantaron el paro partirán de los acuerdos sellados con los ministerios de Defensa y de Minas y Energía, para construir un protocolo de actuación de la Fuerza Pública, con el fin de garantizar sus derechos.

Además, el Minminas quedó a cargo de iniciar las acciones para identificar las fuentes de financiación y el cronograma del plan marco de la mesa minera permanente del Chocó y su fortalecimiento.

Así mismo, otro de los puntos de dicho acuerdo es la inclusión de un enfoque étnico en el proyecto de reforma del Código de Minas, lo cual deberá estar definido en septiembre del 2013.

En Antioquia, el Ministerio señaló, a través de la resolución 0579 del 25 de julio, que, con la mesa de concertación, se pretende contar con los insumos necesarios para la definición de una política pública. Los objetivos de esta mesa de trabajo serán coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarios para la ejecución de la formalización minera.

Esta instancia será la encargada de los informes sobre las acciones que se han emprendido y su resultado, los recursos disponibles y los solicitados a otras autoridades regionales y nacionales, acerca de las necesidades identificadas para la formalización.

En la mesa de concertación minera habrá 11 representantes de la Confederación de Mineros de Colombia (Conalminercol).
¿Es la formalización el único problema que tienen los pequeños mineros de Colombia?

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/levantan-el-paro-minero-el-choco

martes, 23 de julio de 2013

Conoce los principales proyectos mineros de Colombia

Conoce la realidad de los más importantes proyectos de extracción minera y de las regiones del país donde se encuentran:


Cerro Matoso
















Cesar










Choco








Riohacha










Santurbán












Tolima












Marmato, Frontino y el Bajo Cauca






Muzo










Estos son los 40 proyectos mineros de “interés nacional”



Se conoció los proyectos mineros, algunos polemicos, que el gobierno considera prioritarios para el país según resolución:
Entre las empresas figura Eco-Oro, antigua GreyStar, en Santander. Gobierno niega que se trate de un aval a los casos que han sido polémicos.

En una resolución (000593 del 19 de junio de 2013) firmada por Juan Camilo Granados, vicepresidente de seguimiento, control y seguridad minera de la Agencia Nacional de Minería, el gobierno definió los 40 proyectos mineros que son prioridad para el país, entre ellos los de la firma canadiense Eco-Oro en que opera en los alrededores del Páramo de Santurbán en Santander.

De los 40 proyectos listados, 24 corresponden a explotación de carbón en La Guajira y Cesar; 7 se refieren a explotación de oro y plata; otros 6 a explotación de sal; uno de hierro, otro de molibdeno y otro más de sulfuros polimetálicos. En total, estos proyectos representan el 80% del dinero que recibe el país por regalías.

Llama la atención la inclusión en el listado de la polémica empresa canadiense Eco-Oro, antes conocida como Grey Star. ¿Se trata de una resolución que refleja el respaldo del gobierno a estos proyectos? Según Juan Camilo Granados, de la Agencia Nacional Minera, el concepto detrás de esta resolución es que “desde la oficina de Bogotá se tenga y se tomen las decisiones sobre el proyecto, bien sea por problemas sociales, ambientales o la importancia de las regalías que aportan”.

Aclaró que la mayoría de proyectos de carbón incluidos en el listado ya están en fase de explotación. En cambio, la mayoría de los relacionados con oro apenas se encuentran en fase de exploración.

A propósito de la inclusión de la empresa Eco-oro y sus proyectos mineros en Santander, Granados explicó que precisamente lo que se busca con la resolución es que en casos polémicos por su impacto ambiental y social se pueda hacer seguimiento con un grupo de especialistas.

“La clasificación de interés nacional no es que esté avalando o justificando que ese proyecto tenemos que ejecutarlo. Si ese proyecto coincide con zonas de páramo nunca va a obtener licencia ambiental”, aclaró Granados.

De acuerdo con la resolución, para que un proyecto minero sea considerado de “interés nacional” debe cumplir con al menos uno de siete criterios: niveles de producción del mineral; capacidad tecnológica, operativa, económica y financiera; producción prioritaria para mercados internacionales; generación de recursos económicos para el Estado; impacto ambiental; impacto socioeconómico; proyectos que aporten volúmenes importantes al desarrollo de la industria.

El funcionario aceptó que la resolución no se concertó con nadie del Ministerio de Ambiente pero aclaró que no se pretende quitar ninguna competencia de vigilancia y control a los otros organismos del Estado.

lunes, 22 de julio de 2013

Paro minero seguía este domingo con un bloqueo


Ultimas noticias del paro nacional:
Gobierno reiteró que no negociará si siguen actos de vandalismo.

Con tan solo un bloqueo, en la troncal a la costa entre Caucasia y Cáceres (Antioquia), continuaba ayer la jornada del paro minero que ya cumple 5 días.

El resto de los bloqueos ocasionados por los manifestantes de ese sector fueron levantados durante este fin de semana, por acción de la acción de la Fuerza Pública.

Uno de los puntos más críticos, como fue el aeropuerto Caraño, en Quibdó (Chocó), donde el pasado viernes los mineros se lo tomaron, la Policía ingresó y retomó el control del lugar en la noche del sábado, capturando a nueve personas en el operativo.

Por otra parte, en Antioquia los primeros acercamientos entre los dirigentes del paro minero con una delegación del Gobierno, encabezada por el viceministro del Interior, Carlos Eduardo Géchem, terminaron siendo improductivos.

La razón es que los voceros del Gobierno dejaron claro que no negociarán si continúan los actos de vandalismo y el bloqueo de vías.

El Viceministro del Interior aseguró que mientras no se den esas condiciones, “no existe la posibilidad de que nos sentemos en una mesa de diálogo”.

Luz Stella Ramírez, directora Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, aseguró que los mineros no ordenarán ningún desbloqueo porque eso sería aceptar que los han “orquestado”, lo que “sería admitir un delito”.

Por otra parte, en Tibú (Norte de Santander) ayer se presentaron disturbios por la intención de varios manifestantes de la zona de tomarse el aeropuerto de ese municipio. Además, cada vez es más crítico desabastecimiento de alimentos.

Esto llevó al presidente Juan Manuel Santos a reiterar que no aceptará las presiones, a través de vías de hecho, para iniciar un diálogo.

Además, aseguró que en el Catatumbo, donde las protestas llevan más de un mes, han decidido no entrar por la fuerza sino solo “lanzar una ofensiva humanitaria”.

Paro minero se mantiene tras fracaso de dialogo con gobierno colombiano


El sector minero no obtuvo ningún acuerdo tras el diálogo con el Gobierno de Colombia. El líder minero colombiano Johan Bolaños realizó declaraciones a teleSUR sobre la reunión que sostuvo el sector minero con el Gobierno de Colombia en el departamento de Antioquia, al noreste del país, y que culminó sin acuerdos. Se trata del segundo diálogo entre ambas partes que fracasa.
Los representantes de los mineros colombianos y los delegados del Gobierno de Juan Manuel Santos no llegaron a un acuerdo, tras el encuentro de este sábado en el departamento de Antioquia. Los mineros aseguran que se mantienen "en pie de lucha" hasta lograr sus reinvincaciones.

La reunión entre voceros del Gobierno colombiano y líderes mineros de esta nación para superar la crisis social que se desarrollo este sábado en el departamento de Antioquia (noreste) no arrojó ningún acuerdo en la mesa.

El corresposal de teleSUR en Colombia, Paul Bacarés, informó que este encuentro para superar la crisis social no alcanzó ningún acuerdo y el paro se mantiene.

“No se llegó a ningún acuerdo con el Gobierno Nacional y el paro se mantiene”, detalló el periodista desde el departamento de Caldas, en el municipio Marmatos.

Más temprano, el periodista recordó que entre las exigencias de los mineros se encuentra la solicitud de derogación a un ordenamiento jurídico que persigue a los trabajadores que practican la minería artesanal. Igualmente, piden al Gobierno que se respeten los territorios donde están trabajando desde hace muchos años.

En ese contexto, el líder minero colombiano, Johan Bolaños, ratificó a teleSUR que el gremio continúa “en pie de lucha pacíficamente” y le reiteró al Gobierno de Colombia que “no somos terroristas y que no queremos que nos sigan denominando como mineros ilegales”.

Igualmente, indicó que entre el pliego de peticiones de los mineros para el Gobierno, a fin de acabar con el conflicto social en el país, destaca la modificación sustancial de la actual ley de minería y la autonomía del municipio Irra, entre los departamentos Risaralda y Caldas, al oeste del país.

Sostuvo que “se necesita un Gobierno decidido, participativo”, una democracia y un estado social de derecho, enfatizó y que los trabajadores mineros "no vamos a permitir que el territorio nacional sea ofrecido a las trasnacionales"

En ese sentido, Bacarés destacó que "si van a cambiar el tipo de formalización económica, ellos proponen que se haga de otra manera, ya que el Gobierno colombiano no ha dado ninguna alternativa”.

Esta es la segunda reunión que se efectuaba entre autoridades colombianas y los mineros, con el objetivo de levantar un paro y el bloqueo de las principales vías de los territorios mineros ubicados en el centro-este de Colombia, desde el pasado 17 de julio. El último encuentro realizado en Medellín con el ministro de Minas, Federico Renjifo, concluyó sin ningún acuerdo.

Unos cuatro mil mineros colombianos de los departamentos de Caldas y Risaralda, paralizaron sus actividades para exigir mejores condiciones de trabajo.

Diversas manifestaciones se realizaron en la nación suramericana y la fuerza pública colombiana reprimió a los manifestantes para obligarlos a detener el bloqueo, dejando dos muertos. Más de la mitad de los departamentos de Colombia apoyan la huelga minera.
¿Considera que el gobierno atenderá las peticiones de los manifestantes o seguirá ignorando la realidad de los más pobres del país e imponiendo la voluntad de los sectores poderosos?

Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/20/paro-minero-se-mantiene-tras-fracaso-de-mesa-de-dialogo-con-gobierno-colombiano-8142.html